Por Food Insight
5 de octubre, 2021
Las científicas llevan décadas rompiendo techos de cristal e inspirando a niñas y mujeres jóvenes durante mucho tiempo. Las Naciones Unidas reconocen el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, que es el momento perfecto para reconocer a las científicas de agricultura, alimentación y nutrición que han dado forma a estos campos. El 6 y 7 de octubre de 2021, el Concejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC) organiza el primer Salón de Tecnología Agrícola y Alimentos. Este evento presenta a mujeres especialistas en ciencia y tecnología que muestran el impacto que su trabajo tiene en la ciencia y los sistemas alimentarios en la actualidad. En cumplimiento del evento, IFIC quisiera destacar a algunas mujeres en la ciencia de los alimentos que han tenido y están teniendo impactos poderosos en estos campos tan complejos.
Marie Maynard Daly, PhD
Marie Maynard Daly fue la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado en química. Daly creció fascinada por la ciencia, profundizando su curiosidad a través de la lectura ferviente y el aliento de sus compañeros y mentores durante la escuela preparatoria. En 1947, obtuvo su doctorado después de investigar las enzimas digestivas humanas, lo que la impulsó al mundo de la ciencia de la nutrición humana.
Aunque inmediatamente después de sus estudios, Daly estudió los ácidos nucleicos, que luego ayudarían con el descubrimiento del ADN y el ARN, es más conocida por su investigación sobre los efectos del colesterol en el cuerpo humano. Gracias a la investigación de Daly, ahora sabemos que el exceso de colesterol puede obstruir las arterias y contribuir a la hipertensión y las enfermedades cardíacas. Daly también ayudó a examinar los efectos perjudiciales que la hipertensión y el envejecimiento tienen en el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos del humano. Su entusiasmo por la química llevó la nutrición humana a un nuevo ámbito y su investigación ahora informa las prácticas generales de dieta y ejercicio, así como el tratamiento médico específico de las enfermedades cardíacas.
Temple Grandin, PhD
Los científicos de animales de todo el mundo reconocerán el nombre de Temple Grandin debido a sus contribuciones al campo, sin embargo, el impacto que ha tenido en las mujeres y las personas que viven con autismo es invaluable. Grandin tiene un doctorado en ciencia animal y ha escrito numerosos estudios científicos en las áreas de comportamiento animal, manipulación y transporte de animales y tratamiento humanitario del ganado. Revolucionó el transporte de ganado cuando reconoció que el ganado dudaba en moverse cerca de sombras y objetos desconocidos, y ayudó a crear rampas serpenteantes para llevar al ganado más fácilmente a través de los corrales de engorde.
Grandin atribuye parte de su inclinación natural y su conexión con los animales a su experiencia de vivir con autismo. En una entrevista, se relaciona con el ganado en el sentido de que tanto ella como los animales “piensan en imágenes”. Su capacidad para observar un corral de engorde desde una perspectiva similar a la del ganado le permitió comprender mejor lo que necesitaban para sentirse cómodos y cuidados; este conocimiento ayudó a orientar sus recomendaciones futuras para el tratamiento humanitario del ganado. Temple Grandin tenía la baraja en su contra como una mujer con autismo en un campo dominado por los hombres, pero su actitud de nunca rendirse y su hambre de conocimiento la impulsaron a convertirse en una gran innovadora en el bienestar animal.
Evangelina Villegas, PhD
En honor a estar hoy dentro del Mes Nacional de la Herencia Hispana, IFIC reconoce a Evangelina Villegas por sus contribuciones a la agricultura y la ciencia de los alimentos. Entre el momento en que Temple Grandin y Marie Maynard Daly obtuvieron su doctorado, Villegas estaba trabajando por su cuenta, estudiando la química de los cereales y el fitomejoramiento. Su arduo trabajo dio sus frutos cuando, en 2000, Villegas fue la primera mujer en recibir el Premio Mundial de la Alimentación por el desarrollo de una proteína de maíz de alta calidad que está ayudando a reducir el riesgo de desnutrición en todo el mundo.
Después de obtener su título, Villegas se asoció con el Dr. Surinder Vasal en un importante proyecto de fitomejoramiento. Ambos investigadores sabían que muchas partes del mundo, incluido el hogar natal de Villegas, México, dependen del maíz como cultivo básico. Sin embargo, el maíz cultivado y consumido tradicionalmente no tenía la proporción adecuada de proteína para apoyar el crecimiento y desarrollo saludable de niños o adultos. Esto dejó a muchas personas en el mundo desnutridas y en riesgo de diversas enfermedades. Para ayudar a combatir esto, Villegas y Vasal crearon una nueva planta a la que llamaron maíz de proteína de calidad (QPM, por sus siglas en inglés). El QPM es más rico en proteínas que el maíz tradicional, lo que significa que puede proporcionar una mejor nutrición para lo que el cuerpo necesita para funcionar y, en consecuencia, reducir la desnutrición, especialmente entre los niños. Villegas realmente allanó el camino en genética vegetal, buscando una manera no solo de alimentar a las personas con más frecuencia, sino también de alimentarlas bien.
¡Gracias, chicas!
Si bien la ciencia y la tecnología eran espacios típicamente dominados por los hombres, muchas mujeres han buscado nivelar el campo de juego. Temple Grandin, Marie Maynard Daly y Evangelina Villegas se destacan como pioneras en la ciencia animal, la ciencia de las plantas y la ciencia de la nutrición, contribuyendo y dando forma a estos campos para el mejoramiento de los sistemas alimentarios y el público.
Este artículo fue escrito por Courtney Schupp, MPH, RD.