Por Food Insight
Post – 6 de enero, 2020
La Alimentación Intuitiva y La “No Dieta”; La Sostenibilidad (¡por fin!) Toma forma; Nueva Tecnología Alimentaria Gana Impulso
(Washington, D.C.) — En tanto que el año nuevo y década nueva ofrecen oportunidades para hacer un balance de dónde hemos venido y anticipar los cambios que se avecinan, la Fundación del Concejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC) pronostica cinco tendencias generales para la alimentación y la nutrición en 2020.
“Cada año, nuestro equipo de dietistas registrados, expertos en nutrición e investigadores de consumo analiza lo que podemos esperar el próximo año”, dijo Joseph Clayton, presidente y CEO. “En el 2020, predecimos que los temas relacionados con la sostenibilidad, los alimentos alternativos y las dietas saludables se moverán en algunas direcciones inesperadas”.
Sostenibilidad: De palabras de moda a detalles
El interés en la sostenibilidad ha crecido en los últimos años, y aunque en el 2020 el tema madurará y evolucionará, la confusión aún rodea la definición exacta de sostenibilidad.
Durante varios años, la Encuesta Anual de Alimentos y Salud de la Fundación IFIC preguntó si la sostenibilidad era un factor en las decisiones de compra de alimentos y bebidas de los consumidores. Entre 2012 y 2018, ese número osciló entre el 35% y el 41% de los consumidores.
Sin embargo, cuando la Encuesta de 2019 preguntó si la “sostenibilidad ambiental” era un factor en las opciones de compra, ese número cayó al 27%, lo que indica que las nociones de sostenibilidad de los consumidores se extienden más allá del medio ambiente. Cuando se trata de sostenibilidad ambiental, los consumidores están ansiosos por saber y hacer más. Según la Encuesta de Alimentos y Salud de 2019, el 63% dijo que es difícil saber si las elecciones de alimentos que hacen son ambientalmente sostenibles. Entre ese grupo, casi dos tercios (63%) dicen que la sostenibilidad ambiental tendría una mayor influencia en sus elecciones si fuera más fácil saberlo.
Los consumidores también consideran que factores como el etiquetado de varios ingredientes y atributos del producto, junto con los métodos de producción y el envasado de alimentos, están bajo el paraguas de la sostenibilidad. También podemos esperar que conceptos como la salud del suelo y la agricultura regenerativa, “devolver a la tierra” en lugar de solo conservar los recursos, ganen fuerza en el 2020.
Un Nuevo Clima Para Lo Que Comemos
Casi a diario, recibimos nuevos indicios de que nuestro clima se está volviendo más precario, desde incendios forestales sin precedentes en todo el mundo hasta la creciente incidencia y severidad de los huracanes, hasta la tasa acelerada de pérdida de hielo polar.
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra son responsables de casi una cuarta parte de las emisiones mundiales netas de gases de efecto invernadero causadas por los humanos. Una revisión sistemática de 2016 de la investigación disponible sugiere además que “un patrón dietético más alto en alimentos de origen vegetal (por ejemplo, verduras, frutas, legumbres, semillas, nueces, granos integrales) y más bajo en alimentos de origen animal (especialmente carne roja), como además de tener una energía total más baja, es más saludable y está asociado con un menor impacto en el medio ambiente “.
En el 2020, los consumidores estarán más preocupados por el papel que juega el sistema alimentario en el cambio climático, como los efectos de la producción agrícola, el desperdicio de alimentos y el transporte de bienes.
Las preocupaciones ambientales continuarán impulsando una mayor adopción de dietas basadas en plantas. Sin embargo, las concepciones de los consumidores sobre las dietas de origen vegetal varían. Alrededor de un tercio (32%) de los consumidores dice que una dieta basada en plantas es una dieta vegana, mientras que otro 30% la define como una dieta que enfatiza los alimentos mínimamente procesados que provienen de plantas, con un consumo limitado de carne animal, huevos y lácteos.
Otro de cada cinco (20%) cree que es una dieta vegetariana que evita la carne de animales, mientras que el 8% dice que es una dieta en la que intenta obtener la mayor cantidad posible de frutas y verduras, sin límite en el consumo de carne animal, huevos y lácteos.
La Alimentación Intuitiva y la “No Dieta”
En el 2020, podemos esperar que los consumidores consideren nuevas ideas sobre cómo y por qué comemos. Las dietas de moda y los regímenes de adelgazamiento rápido continuarán perdiendo popularidad, suplantados por conceptos más holísticos y sostenibles como la alimentación intuitiva, que rechaza muchos de los principios de las dietas de moda como “alimentos buenos” y “alimentos malos”. La “no dieta” se centrará menos en las restricciones alimentarias y más en las señales naturales que nuestro cuerpo nos brinda, como cuando estamos llenos, y en relaciones más saludables con la comida en general.
Los consumidores millennials consideran cada vez más la salud como algo más que un número en una escala. La Encuesta de Alimentos y Salud del 2019 encontró que el 49% de las personas de entre 18 y 34 años están familiarizadas con la alimentación consciente e intuitiva, mientras que solo el 27% de los consumidores mayores de 50 años han escuchado los términos.
Seamos realistas: el equilibrio y la moderación no son modas pasajeras y no desaparecerán pronto.
Nuevos Giros En Viejos Clásicos
Un vaso frío de leche o una jugosa hamburguesa han sido durante mucho tiempo productos básicos de las dietas estadounidenses, pero el 2020 verá una proliferación de nuevos giros en esos viejos clásicos.
Si pensabas que habías visto la última de las alternativas lácteas como la soya, la almendra, el coco y el arroz, entrará en acción otro grano: la leche de avena. Los productores y minoristas de alimentos lo están incorporando en más y más productos, ofreciendo más opciones para aquellos que no pueden o no quieren consumir leche y productos lácteos.
Aumentará el nivel de comodidad de los consumidores con tecnologías alimentarias que agregan placer y beneficios a nuestras dietas. Las compañías de alimentos también avanzarán más hacia el Santo Grial: productos a base de plantas que imitan más estrechamente el sabor y otros atributos positivos de la carne.
La carne a base de células será cada vez más viable y estará más cerca del alcance de los consumidores promedio.
Los Ingredientes De Confianza
A pesar de (o quizás debido a) la creciente aceptación de alternativas alimentarias innovadoras y diversas, la familiaridad tendrá un mayor impulso para muchos estadounidenses. Los consumidores en 2020, especialmente los mayores, basarán muchas de sus decisiones de compra en las marcas y los ingredientes que conocen.
Según la Encuesta de Alimentos y Salud del 2019, el 70% de los estadounidenses informaron que la confianza en una marca tuvo al menos algún impacto en los alimentos y bebidas que compran. Pero esos factores son mucho más importantes para los consumidores mayores: la confianza en una marca afectó las decisiones de compra del 85% de los consumidores de 65 años o más, pero solo el 66% de los consumidores más jóvenes.
Al mismo tiempo, casi dos tercios (63%) de los consumidores dijeron que reconocer los ingredientes que entran en un producto tuvo al menos algún impacto en sus decisiones de compra. Las etiquetas de los alimentos serán más importantes que nunca, ya que los consumidores buscan cada vez más información sobre los ingredientes que buscan o intentan evitar.
# # #
La misión de la Fundación del Concejo Internacional de Información Alimentaria, una organización sin fines de lucro 501 (c) (3), es comunicar de manera efectiva información basada en la ciencia sobre salud, seguridad alimentaria y nutrición para el bien público. La Fundación IFIC es apoyada principalmente por las industrias agrícolas, de alimentos y bebidas de base amplia. Visita http://www.foodinsight.org.