Por FACTS Network | 18 de noviembre del 2019
Última actualización 18 de enero del 2019
Puntos a Destacar:
- El informe indica que alimentar a 10 mil millones de personas para el año 2050 con una dieta saludable y sostenible será imposible sin cambiar los hábitos alimenticios, mejorar la producción de alimentos y reducir el desperdicio de alimentos.
- Hay algunas similitudes entre las actuales recomendaciones dietéticas de los Estados Unidos y las recomendaciones dietéticas del Informe EAT-Lancet. Sin embargo, difieren en su recomendación sobre el consumo de azúcares, carnes rojas y productos lácteos en particular.
- Si bien este informe exige prácticas de producción sostenible de alimentos, los consumidores no deben pasar por alto las técnicas centradas en el medio ambiente que se emplean actualmente para producir una gran variedad de alimentos saludables en todo el mundo teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales.
Alimentar a nuestra población creciente tomará el trabajo diligente de muchos agricultores y productores de alimentos. Al reflexionar sobre la cantidad de alimentos que se deben producir para alimentarnos a todos, ¿también debemos considerar las demandas ecológicas que requiere la producción de alimentos? Muchos de nosotros lo hacemos. Esta semana, un grupo de científicos representado a nivel mundial publicó un informe sobre este tema. La Comisión EAT-Lancet publicó el informe “Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles” que muestra nuevas recomendaciones dietéticas enfocadas en un mayor consumo de alimentos de origen vegetal para aumentar la salud de nuestras poblaciones. El informe también emite consejos sobre cómo modificar las prácticas de producción de alimentos para que sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental y aumenten la salud de nuestro planeta.
¿Qué es la Comisión EAT-Lancet?
EAT es una organización global sin fines de lucro que tiene como objetivo conectar la ciencia, la política, los negocios y la sociedad para lograr su misión de transformar el sistema alimentario mundial a través de una dieta sostenible y prácticas de producción agrícola. Su objetivo principal es “lograr dietas de salud planetaria para casi 10 mil millones de personas para 2050”.
¿Cuáles Son Las Recomendaciones Alimentarias Que Se Encuentran En El Reporte?
Echemos un vistazo más de cerca a lo que recomienda el informe y cómo se compara con otro conjunto conocido de recomendaciones dietéticas basadas en evidencia: Las actuales Guías Dietéticas para los estadounidenses (DGA, por sus siglas en inglés). Las DGA se han centrado históricamente en los patrones de alimentación que promueven la salud general y previenen enfermedades crónicas. Se propuso incorporar la sostenibilidad en esta combinación durante las deliberaciones para el conjunto actual de las Guías, pero finalmente no se incluyó.
Existen algunas similitudes entre las DGA actuales y las recomendaciones de dieta del Informe EAT-Lancet. Primero, el Informe se enfoca en las dietas para las edades de 2 años en adelante y utiliza grupos de alimentos para recomendar las cantidades de cada grupo que debemos consumir. Además, tanto las DGA como este informe incluyen recomendaciones para la ingestión de grasas, azúcares añadidos y sal. A continuación, un plato ideal definido por la Comisión EAT-Lancet versus la herramienta de las DGA MyPlate.
Al igual que las DGA, la recomendación de la Comisión para una dieta saludable “consiste principalmente en verduras, frutas, granos enteros, legumbres, nueces y aceites insaturados, incluye una cantidad baja a moderada de mariscos y aves e incluye o una cantidad baja de Carnes rojas o nada, carnes procesadas, azúcar agregada, granos refinados y vegetales con almidón”.
Consideraciones clave al comparar las DGA con la dieta EAT-Lancet
Si bien las recomendaciones para frutas, verduras y granos integrales siguen siendo similares entre el informe EAT-Lancet y las DGA, hay algunas diferencias clave que se deben tener en cuenta:
- Conteo De Calorías. Las DGA se basan típicamente en una dieta de 2,000 calorías, pero la Comisión usa una referencia de 2,500 calorías por dos razones: 1) La ingestión estimada de calorías es de 2,370 por día a nivel mundial; 2) Las 2,500 calorías se corresponden con las necesidades de un varón de 30 años (70 kg) o 70 kg femenino de moderado a altamente activo.
- Los Azúcares Bajo Los Reflectores. El informe recomienda que la ingestión total de azúcar añadido no sea más de 31 gramos por día (aproximadamente 7.5 cucharaditas) para todos los edulcorantes o menos del 5 por ciento de la energía total. Esencialmente, exigen una reducción del 50 por ciento en la ingestión de azúcar añadido en comparación con las recomendaciones de las DGA y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establecen que la ingestión de azúcar añadido debe ser inferior al 10 por ciento de la energía total. Una recomendación condicional de la OMS (basada en evidencia de calidad muy baja y moderada para la caries dental) va un paso más allá y dice que menos del 5 por ciento sería beneficioso.
- Llamado Para La Reducción De Las Carnes Rojas. El informe sostiene que la carne roja no es esencial y que la ingestión óptima podría no ser carne roja en absoluto. Debido a que los datos sobre el riesgo de ingestión baja de carne roja son imprecisos, se ofrece un rango de 0 a 28 gramos (menos de una onza) por día como “deseable” y se utiliza un promedio de 14 gramos (media onza) como referencia. No se hace ninguna recomendación específica para el consumo de carne roja en las DGA. Sin embargo, se recomienda a las personas que mantengan el consumo total de carne, pollo y huevos entre 3 y 26 onzas por semana.
- Diferencias En Los Lácteos. El informe establece que las recomendaciones de productos lácteos se realizan principalmente para cumplir con las referencias de consumo de calcio. Debido a que las recomendaciones óptimas de calcio varían a nivel mundial, se ofrece de 0 a 500 gramos (aproximadamente 17.6 onzas) de productos lácteos por día, siendo la cantidad de referencia 250 gramos (poco menos de 9 onzas). La Comisión concluyó que la ingestión óptima de productos lácteos está en el extremo inferior de este rango porque los aceites vegetales insaturados son más beneficiosos para el riesgo de enfermedad cardiovascular que la grasa láctea. En contraste, las DGA recomiendan 2-3 tazas equivalentes de lácteos por día.
¿Qué recomendaciones de alimentos se encuentran en el informe?
Además de tener recomendaciones sobre qué alimentos deben comer las personas, el Informe también aborda la modificación de las prácticas actuales de producción de alimentos para abordar el estrés ambiental. Es innegable que la mayoría de nosotros queremos realizar compras de alimentos ambientalmente sostenibles, como se destaca en la Encuesta de Alimentos y Salud de la Fundación IFIC del 2018.
Uso Sostenible De Agua y Suelo
Los agricultores utilizan una variedad de prácticas para conservar los recursos naturales y producir una cantidad suficiente de alimentos nutritivos para alimentar a nuestra población. La utilización de prácticas agrícolas de precisión, como la guía de GPS para vehículos de cultivo, drones, vehículos autónomos y otros avances de software pueden ayudar a los agricultores a ser más eficientes en el mantenimiento del suelo, la conservación del agua y el uso mejorado de maquinaria de ahorro de energía. Sin embargo, incluso con el uso de técnicas de agricultura de precisión, la agricultura consciente conlleva una preocupación por la administración ambiental, el uso cuidadoso del agua y la atención a la degradación del suelo.
Los agricultores emplean técnicas estratégicas de riego por agua que siguen siendo útiles en tiempos de sequía y ayudan a la conservación y reutilización del agua. Incluso, los agricultores recuperan las aguas residuales (aguas de escorrentía de las instalaciones de procesamiento de cultivos) y las utilizan para mejorar el contenido orgánico del suelo, la capacidad de retención de humedad, el contenido de nutrimentos y la productividad. Después de que los alimentos salen de la granja, el agua también se conserva en las instalaciones de fabricación de alimentos. Muchas plantas de alimentos y bebidas reutilizan el agua residual de proceso en el sitio sin dejar de mantener la seguridad y la calidad. La mayoría de las aguas residuales en las instalaciones de producción de alimentos, se utilizan en contextos sin contacto con los alimentos, como el riego de jardines, el lavado de camiones, las torres de enfriamiento y el lavado de pisos de almacenes. Sin embargo, en algunos casos, el agua puede reutilizarse en calderas, evaporadores o enfriadores.
Si bien la degradación del suelo ocurre y sigue siendo una preocupación para los agricultores y productores de alimentos, a veces se puede mitigar, prevenir e incluso revertir mediante el uso de técnicas de agricultura sostenible y prácticas avanzadas de manejo de la tierra. Los agricultores también intentan con éxito disminuir las tasas de erosión del suelo de tal manera que no disminuya su productividad.
Los agricultores están utilizando activamente métodos como la labranza de conservación, la aplicación de bio-carbón y composta, el pastoreo rotativo para los animales de granja, la siembra de cultivos de cobertura y la propagación de estiércol para reponer los nutrimentos del suelo, como el carbono.
Reducción del Desperdicio de Agua
El desperdicio de alimentos es un problema preocupante y serio en todo el mundo. En 2011, una evaluación de la FAO sobre pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial estimó que “cada año, un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo para consumo humano nunca llegó a la mesa de los consumidores”. Y aunque algunos desperdicios de alimentos pueden ocurrir en toda la cadena de suministro de alimentos en los Estados Unidos, los consumidores son los más responsables de la mayoría de los alimentos desperdiciados que terminan en vertederos. El estadounidense promedio arroja alrededor de 300 libras de alimentos por año, lo que equivale a miles de millones de libras de alimentos desperdiciados.
Si bien las condiciones locales en diferentes países impactarán donde se deben realizar la mayoría de los cambios, estas implicaciones resaltan la necesidad de enfocarse en reducir el desperdicio de alimentos en el extremo de la producción y en el del consumidor también. Ciertamente, los consumidores pueden actuar cambiando la planificación de las comidas, comprando más frutas y verduras congeladas y enlatadas (que tienen una vida útil más larga que sus contrapartes frescas), guardando de manera segura las sobras de las comidas en restaurantes y siendo educados acerca de las fechas de “Mejor si se usa antes de”.
¿Cuáles Son Los Puntos Clave de Todo Esto?
Las recomendaciones de la Comisión Eat-Lancet se alinean un poco con las de las DGA 2015, pero no son lo mismo. Por ejemplo, las DGA actuales no consideran el impacto de la elección de alimentos en la salud del planeta (quizás en el futuro lo harán), lo que podría, en parte, explicar algunas de las diferencias entre las DGA y el grupo de alimentos Eat-Lancet y las recomendaciones de nutrimentos.
En particular, toda la agricultura moderna puede no ser perfecta, pero las tecnologías agrícolas actuales tienen muchos atributos positivos que pueden ayudar a mitigar los posibles impactos ambientales adversos de la producción de alimentos. Y desde una perspectiva general, es alentador ver que las DGA y el Informe Eat-Lancet concuerdan en la necesidad de que la Guía Dietética sea flexible y se adapte a las diferentes preferencias, culturas y disponibilidades de alimentos.
Este blog fue escrito por Tamika Sims, PhD, Alyssa Pike, RD, Allison Webster, PhD, RD, y Kris Sollid, RD.