Por la red FACTS | 14 de octubre de 2009
Última actualización 04/04 2017
¿Qué es el benceno?
El benceno es un producto químico incoloro e inflamable que puede formarse a partir de fenómenos naturales como volcanes e incendios forestales y también de fuentes ligadas al hombre, tales como escape de automóviles y vapores de gasolina; Por lo tanto, es omnipresente en la atmósfera.
¿Por qué se puede encontrar el benceno en las bebidas?
El ácido benzoico y el benzoato de sodio (la sal hecha de ácido benzoico) son precursores potenciales del benceno.” El ácido benzoico se produce de forma natural, especialmente en los arándanos, la canela, las ciruelas y las pasas de Corinto y se ha utilizado para inhibir el crecimiento microbiano en alimentos y bebidas durante muchos años. La sal de benzoato se añade a las bebidas para inhibir el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos. Las sales de benzoato son particularmente adecuadas para su uso en bebidas carbonatadas, no alcohólicas y jugosas. “[1]
Ambos, ácido benzoico y benzoato de sodio son los conservadores más adecuados para alimentos jugos de frutas y refrescos, los cuales están naturalmente en un rango de pH ácido. En algunas circunstancias, pueden ser transformados en benceno en cantidades extremadamente pequeñas cuando entran en contacto con otros ingredientes, como la vitamina C. La vitamina C, un antioxidante, se utiliza para proteger el sabor y la calidad de muchos alimentos y bebidas, así como para complementar el valor nutrimental.
Por lo tanto, el benceno no se añade a las bebidas. Más bien, en los productos que contienen ácido benzoico o sal de benzoato y vitamina C y bajo ciertas condiciones, tales como una exposición prolongada al calor y a la luz, el benceno puede formarse involuntariamente a niveles muy bajos (ppb).
¿Cómo se regula y monitorea el benceno?
En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha estado examinando y monitoreando la presencia de benceno en múltiples bebidas desde 1990. Además, el Centro de Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada de la FDA inició un estudio en 2005 de los niveles de benceno que mostraron que “La gran mayoría de las bebidas probadas (incluyendo las que contenían tanto las sales de benzoato como el ácido ascórbico) no contenían benceno detectable ni en niveles muy por debajo del nivel máximo permitido de 5 ppb por la Agencia de Protección Ambiental (EPA)de benceno en el agua potable.
Desde 2005, las compañías de refrescos han trabajado con la FDA y otras agencias reguladoras para reformular productos para reducir el potencial de formación de benceno. Cuando los productos reformulados fueron probados por la FDA, los niveles de benceno estuvieron significativamente por debajo de 5 ppb.
Del mismo modo, Health Canada ha investigado bebidas para identificar la presencia de benceno. El resultado de la investigación mostró que las bebidas no alcohólicas y otras bebidas disponibles para la venta en Canadá son seguras.
Poniendo el riesgo de benceno en perspectiva
Mientras que la exposición al benceno está mayormente ligada a fuentes naturales (por ejemplo el aire que respiramos), la exposición al benceno es muy baja a través del consumo de bebidas (véase el gráfico siguiente). Aunque la exposición al benceno a través de las bebidas sigue siendo mínima, la FDA en los EE.UU. está trabajando junto con el Codex Alimentarius y otros organismos reguladores en todo el mundo para seguir garantizando la seguridad de los alimentos y bebidas para todos.
Fuente de exposición | Exposición estimada (μg / día) |
Productos alimenticios | 0.2-3.1 |
Aire: Exposición por inhalación | 220 |
Fumar cigarrillos (20 cigarrillos) | 7.900 |
Fuente: Hong Kong Center for Food Safety
Recursos adicionales:
- Preguntas y respuestas sobre la presencia de benceno en refrescos y otras bebidas, 2015 (Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos de América)
- Programa Conjunto FAO / OMS sobre Normas Alimentarias: Comité del Codex sobre Contaminantes en los Alimentos, 2011
- Benceno en refrescos (Centro de Hong Kong para la seguridad alimentaria)
[1] Tomado en parte de Modelar el deterioro de la levadura en bebidas listas para beber llenas de frío con Saccharomyces cerevisiae, Zygosaccharomyces bailii y Candida lipolytica. Battey AS, Duffy S y Schaffner DW Appl Environ Microbiol. 2002 Apr; 68 (4): 1901 – 6.