Agricultura sustentable: La biotecnologia puede desempenar un papel?

La sustentabilidad de nuestras acciones de todos los días es cada vez más importante en nuestra planificación frente a un clima mundial cambiante y una población mundial cada vez más numerosa. Un área en particular que recibe mucha atención es la agricultura. De hecho, el Congreso reconoció por primera vez el concepto de agricultura sustentable en el Proyecto de Agrícola de 1990. La definió como “un sistema integrado de prácticas de producción vegetal y animal con una aplicación específica para cada lugar que, en el largo plazo:• Cubrirá las necesidades humanas de alimentos y fibras.• Mejorará la calidad ambiental y la base de recursos naturales de la que depende la economía agrícola.• Utilizará de la manera más eficiente posible los recursos no renovables y los recursos de la granja e integrará, cuando corresponda, los ciclos y controles biológicos naturales.• Sostendrá la viabilidad económica de las operaciones agrícolas.• Mejorará la calidad de vida de los agricultores y de la sociedad en su conjunto”.1 Esta hoja de información examinará por qué los métodos de agricultura sustentables son tan importantes y cómo puede usarse la tecnología para cumplir con estos objetivos. ALIMENTAR A LA POBLACIÓN MUNDIAL La producción agrícola debe ser suficiente para alimentarnos ahora y en el futuro y, con una población en aumento, cultivar más alimentos a precios accesibles se hace aún más importante. Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization; FAO, por su sigla en inglés) considera que más de 800 millones de personas en todo el mundo no tienen suficiente para comer, lo que causa que todos los días 24,000 personas mueran de hambre, tres cuartos de las cuales son niños menores de cinco años.2,3 Además, el Subcomité de Nutrición de las Naciones Unidas (United Nations Sub-Committee on Nutrition) estima que el 33% de los niños menores de cinco años que viven en países en vías de desarrollo tienen altura insuficiente para su edad.4 Esto sugiere desnutrición crónica durante toda su infancia, lo que puede perjudicar su salud así como también su capacidad de aprender.El “hambre oculta”, o deficiencias de micronutrientes de hierro, yodo o vitamina A, genera igual preocupación. De acuerdo con el Micronutrient Report (Informe de micronutrientes), “casi el 20% de la población \[en el mundo en vías de desarrollo\] padece deficiencia de yodo, alrededor del 25% de los niños tienen deficiencia subclínica de vitamina A y más del 40% de las mujeres son anémicas”.5 El Banco Mundial (World Bank) calculó que la pérdida mundial de productividad secundaria a la desnutrición en sólo un año es equivalente a 46 millones de años de vida productiva sin discapacidades.6 En tanto, la población mundial continúa aumentado. De acuerdo con la Oficina de Referencia de Población (Population Reference Bureau), la población mundial aumentó a 6,600 millones en 2006, en comparación con los 6,000 millones que había en 1999. La Oficina proyecta que la población mundial llegará a los 8,000 millones para el año 2025 y que el 90% del crecimiento se dará en los países en vías de desarrollo.7Para cubrir estas necesidades, la FAO estima que la producción mundial de alimentos debe aumentar un 60 por ciento en los países en vías de desarrollo para abastecer el crecimiento de población estimado, acortar las brechas de nutrición y satisfacer las necesidades alimentarias.8,9  ALIMENTAR A LOS ESTADOS UNIDOS Las preocupaciones sobre desnutrición y aumento de población también tienen lugar en los países desarrollados, como los Estados Unidos. La población de los Estados Unidos también está creciendo, ha aumentado 20 millones sólo desde el año 2000.10 Incluso con la población actual, la producción agrícola del país no cubre nuestras necesidades alimentarias. Si todos comieran las porciones de alimentos recomendadas en las Dietary Guidelines for Americans (Guías alimentarias para los estadounidenses), necesitaríamos otros 7.6 millones de acres para la producción de frutas, 6.5 millones de acres para la producción de vegetales y otras 111,000 millones de libras de leche por año.11CONCENTRARSE EN EL MEDIO AMBIENTE Junto con los desafíos de alimentar a una población en crecimiento, los agricultores también deben considerar muchos factores ambientales. Es imposible predecir exactamente qué traerá el futuro, pero el cambio climático mundial requiere considerar la posibilidad de cultivar alimentos en zonas de sequía y con estrés hídrico, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el suelo de la erosión. Cualquier método de agricultura sustentable deberá tomar en cuenta estos factores.A medida que se cultiven más alimentos para alimentar a más personas, también tendremos que cultivar más para compensar las pérdidas por sequía y cambio climático que, según consideran muchos climatólogos, aumentarán en los años por venir. Se ha predicho que dos de cada tres personas vivirán en condiciones de sequía o estrés hídrico para el año 2025.12También continúa generando cada vez más preocupación el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero sobre el cambio climático. La agricultura contribuye de varias maneras a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de la energía incorporada en fertilizantes y químicos, el combustible usado en los tractores para labrar el campo, y la tierra misma, liberan dióxido de carbono. Muchos agricultores labran la tierra para aflojar y airear el suelo, permitir mayor penetración de la raíces, contribuir al crecimiento de microorganismos y gusanos para mantener la fertilidad del suelo, y ayudar al manejo de la maleza, lo cual ayuda a que los nutrientes se mezclen de manera pareja en todo el suelo. A pesar de estas ventajas, la labranza requiere mayor uso de combustibles fósiles por parte de los tractores que pasan sobre la tierra y en realidad libera carbono desde la tierra misma. La implementación de la agricultura sin labranza evita que la tierra libere este carbono.13Además, la implementación de estos sistemas sin labranza también puede ayudar a reducir la erosión del suelo. La erosión del suelo representa una preocupación creciente y se ha intensificado con la expansión de las poblaciones humanas. La erosión tiene el potencial de dañar la calidad del suelo, tanto para las granjas como para los ecosistemas circundantes, y el suelo erosionado puede ingresar en los suministros de agua, deteriorar las represas, dañar los ecosistemas y contaminar el agua potable. Por último, el suelo erosionado lleva a tener menos cantidad de tierra, crecimiento deficiente de las plantas y menor rendimiento de los cultivos.14  LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES: LOS CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS PUEDEN AYUDAR La biotecnología puede ser utilizada para satisfacer la creciente demanda de alimentos ya que aumenta el rendimiento, mejora la calidad nutricional de los cultivos (para mayor información, por favor visite la hoja de datos “Benefits of Food Biotechnology” \[Beneficios de la biotecnología de los alimentos) y reduce el impacto sobre el medio ambiente. Durante cientos de años, utilizando las técnicas tradicionales, como el cultivo selectivo, los científicos han estado trabajando para mejorar las plantas y los animales para beneficio humano.15 Sin embargo, lleva mucho tiempo —a menudo entre 10 y 12 años— cultivar plantas utilizando los medios tradicionales. Con la biotecnología, los agricultores modernos pueden seleccionar un rasgo genético específico de cualquier planta y trasladarlo a otra planta de manera más fácil y precisa, seleccionando los rasgos más beneficiosos.16 Estas herramientas también permiten a los agricultores seleccionar rasgos que no sería posible obtener utilizando los medios tradicionales.Estos rasgos beneficiosos pueden tener un impacto importante sobre los desafíos a los que nos enfrentamos. La biotecnología puede ayudar a cultivar más alimentos al hacer que los cultivos sean resistentes a las pestes y enfermedades, lo que impide que se pierdan miles de millones de libras de cultivos, a veces reemplazando la química de los pesticidas por una proteína en la planta misma. Según los expertos, sólo en los Estados Unidos, los cultivos mejorados permitieron evitar la pérdida de aproximadamente 8,000 millones de libras de cultivos en 2005.17 Además de combatir los factores de estrés ambiental como enfermedades y pestes, los investigadores, tanto del ámbito académico como del industrial, se encuentran actualmente trabajando en el desarrollo de cultivos que usen el agua de manera más eficiente para ayudar a la posibilidad de cultivar en condiciones de sequía.Obtener cultivos con mayor rendimiento también puede traducirse en mayores ingresos para los agricultores. En los países en vías de desarrollo, la agricultura emplea a casi la mitad de la fuerza de trabajo, y muchos más dependen económicamente de ella de manera indirecta. Producir más alimentos significa que, además de tener más cultivos para alimentar a nuestra creciente población, aumentarán los ingresos de quienes trabajan en la producción agrícola o dependen de ella, lo cual puede traducirse en mejores dietas y cuidados de salud.18 En un estudio del impacto de la biotecnología de los alimentos, Brookes y Barfoot (2006) hallaron un ingreso de $5,000 millones obtenido por agricultores de todo el mundo, 55 por ciento del cual (o $2,750 millones) iba a agricultores de países en vías de desarrollo, incluso en esta etapa temprana de adopción de la biotecnología en estos países.13La biotecnología también puede aportar beneficios ambientales significativos en todo el mundo. Por ejemplo, la biotecnología puede utilizarse para cultivar plantas que sean resistentes a los herbicidas y pesticidas, lo que elimina la necesidad de labrar la tierra para controlar las malezas y reduce la cantidad de pesticidas que necesitan usarse. Esto puede ayudar a reducir las emisiones de carbono y la erosión del suelo, y reducir así el impacto que éstas producen. Desde 1996 hasta 2005, los establecimientos agrícolas sin labranza redujeron el uso de combustible fósil en un estimado de 962 millones de kilogramos de dióxido de carbono (CO2), equivalente a la producción de CO2 de 427,556 autos familiares de tamaño promedio.13La capacidad de dejar los residuos de los cultivos de un año para el otro también sirve de “trampa” natural para el CO2. Sobre la base de la cantidad de tierras agrícolas que se han convertido de tierras de labranza intensiva a sistemas con labranza reducida o sin labranza, la biotecnología ha conducido a una reducción de 8,053 millones de kilogramos de emisiones de CO2 derivadas de la agricultura, equivalentes a 3,579,298 autos familiares de tamaño promedio.13Es importante comprender y utilizar estos beneficios. De acuerdo con Food Biotechnology: A Study of U.S. Consumer Trends 2008 (Biotecnología de los alimentos: Estudio de las tendencias del consumidor estadounidense 2008), del IFIC, más de la mitad de los consumidores no han oído “nada” acerca del concepto de “producción sustentable de alimentos”. Si bien la mayor parte de la gente no conoce el término, la mayoría de los consumidores dicen que la producción sustentable de alimentos es importante, y aumentar la oferta mundial de alimentos fue considerado el aspecto más importante de esta producción sustentable. Usar una combinación inteligente de técnicas de agricultura, como la biotecnología, puede ayudarnos en nuestro esfuerzo para alimentar a la población del mañana y reducir el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente. Información relacionada:Centro para la Inocuidad Alimentaria y la Nutrición Aplicada (Center for Food Safety & Applied Nutrition) de la FDA http://www.cfsan.fda.gov/Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (Animal & Plant Health Inspection Service) del USDA http://www.aphis.usda.gov/brs/Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) http://www.epa.govQuestions And Answers about Food Biotechnology (Preguntas y respuestas acerca de biotecnología de los alimentoshttp://www.ific.org/publications/qa/biotechqa.cfmLa biotecnología alimentaria: mejorando nuestra provisión de alimentoshttp://www.ific.org/publications/brochures/biotechbroch.cfmREFERENCIAS 1. “Food, Agriculture, Conservation and Trade Act of 1990 (FACTA)” (Ley de Alimentos, Agricultura, Conservación y Comercio de 1990 \[FACTA\]), Ley Pública 101-624, Título XVI, Subtítulo A, Sección 1603. 1990. Centro Nacional de Derecho Agrícola (National Agricultural Law Center). Disponible (sólo en inglés) en: http://www.nationalaglawcenter.org/assets/farmbills/1990-6.pdf . Visitado el: 10 de enero de 2008.2. The State of Food Insecurity in the World 2006: Eradicating World hunger-taking stock ten years after the World Food Summit (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006: La erradicación del hambre en el mundo – evaluación de la situación diez años después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación). 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization of the United Nations).  Roma, Italia.3. Sustainable Food Security for All by 2020 – Proceedings of an International Conference. September 4-6 2001, Bonn, Germany (Seguridad alimentaria sustentable para todos para el 2020 – Actas de una conferencia internacional. Del 4 al 6 de septiembre de 2001, Bonn, Alemania). 2007. Washington D.C. pág. 2-14.4. Subcomité de Nutrición del Comité Administrativo de Coordinación de las Naciones Unidas (United Nations Administrative Committee on Cordination Sub-committee on Nutrition). Fourth Report on The World Nutrition Situation (Cuarto informe de la situación de la nutrición mundial) Ginebra, Suiza: ACC/SCN en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (International Food Policy Research Institute); 2000.5. Mason JB, Lotfi M, Dalmiya N, Sethuraman K, Deitchler M, con Geibel S, Gillenwater K, Gilman A, Mason K, Mock N. The Micronutrient Report: Current Progress and Trends in the Control of Vitamin A, Iron, and Iodine Deficiencies (El informe de micronutrientes: Avance y tendencias actuales en el control de las deficiencias de vitamina A, hierro y yodo). 2001. The Micronutrient Initiative (La iniciativa de los micronutrientes): Ottawa, Ontario.6. Banco Mundial (World Bank). World Development Report 1993: Investing in Health (Informe sobre desarrollo mundial 1993: Invertir en salud) Washington, DC, 1993. Oxford University Press, citado en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children’s Fund). The State of the World’s Children (Estado Mundial de la Infancia). 1998 Nueva York, NY: Oxford University Press; 1993.7. Oficina de Referencia de Población (Population Reference Bureau). 2006. 2006 World Population Data Sheet. Economic Information Bulletin Number 18 (Hoja de datos de población mundial 2006. Boletín de información económica número 18). Washington, DC: Servicio de Investigación Económica (Economic Research Service) del USDA; agosto de 2006. Disponible (sólo en inglés) en http://www.ers.usda.gov/publications/eib18/eib18.pdf.8. Rhoads, JD, Kandiah, A, Mashali, AM. The use of saline waters for crop production – FAO irrigation and drainage (El uso de aguas salinas para la producción de cultivos – Trabajo de la FAO sobre irrigación y drenaje). 1192. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Roma, Italia.9. Informe de HOD: Role of the Dietetics Professional in Supporting a Sustainable Food Supply that is Healthful and Safe (Función del profesional dietista en el apoyo de una oferta de alimentos sustentable que sea saludable e inocua).10.Oficina del Censo de los Estados Unidos (United States Census Bureau), Annual Population Change Estimate (Estimación anual del cambio en la población). (http://www.census.gov/popest/states/tables/NST-EST2007-02.xls) y Annual Population Estimate for New York (Estimación anual de población para Nueva York).11.Buzby J, Wells H, Vocke G. Possible Implications for U.S. Agriculture from Adoption of Select Dietary Guidelines (Posibles implicancias para la agricultura estadounidense a partir de la adopción de guías alimentarias selectas). Washington, DC; Servicio de Investigación Económica (Economic Research Service) del USDA, noviembre de 2006.12. Esto es estimado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (United Nations Environmental Program) a 1999: Global Environment Outlook, 2000 (Perspectiva Ambiental Global, 2000) — Programa Ambiental de las Naciones Unidas (http://www.unep.org/geo2000)13. Brookes, G y Barfoot, P. GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2006 (Cultivos GM: impactos socioeconómicos y ambientales globales 1996-2006). PG Economics Ltd, UK. Dorchester, UK: junio de 200814. O’Geen, AT y LJ Schwankl. Understanding Soil Erosion in Irrigated Agriculture (Entender la erosión del suelo en la agricultura por irrigación). 2006. Universidad de California, División de Agricultura y Recursos Naturales. Publicación 8196. Disponible en: http://fruitsandnuts.ucdavis.edu/crops/8196.pdf  Visitado el: 11 de enero de 2008.15. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture). Agricultural Biotechnology-Frequently Asked Questions (Biotecnología agrícola-Preguntas frecuentes). Washington, D.C., 2005. Disponible sólo en inglés: http://www.usda.gov/wps/portal/!ut/p/_s.7_0_A/7_0_1OB?contentidonly=true…16. Consejo Internacional de Información Alimentaria (International Food Information Council). Backgrounder on Food Biotechnology (Antecedentes sobre biotecnología alimentaria). Washington, D.C., enero de 2007 http://www.ific.org/food/biotechnology/upload/foodbiotechnologybackgroun…17. Sankula, Sujatha. Resumen ejecutivo, “Quantification of the Impacts on US Agriculture of Biotechnology-Derived Crops Planted in 2005” (Cuantificación de los impactos sobre la agricultura estadounidense de los cultivos biotecnológicos sembrados en 2005), Centro Nacional de Políticas Alimentarias y Agrícolas (National Center for Food and Agricultural Policy), noviembre de 2006, pág. 9.18. Consejo Internacional de Información Alimentaria (International Food Information Council). Food & Agricultural Biotechnology: Health Impacts in Developing Nations (Biotecnología agrícola y de los alimentos: Efectos sobre la salud en las naciones en vías de desarrollo). Washington, D.C., noviembre de 2007. Disponible sólo en inglés: http://www.ific.org/adacpe/devlnatcpe.cfm