Octubre de 2008PDF del resumen ejecutivoPDF de las tablas de datosRESUMEN EJECUTIVOMetodologíaResultadosInformación adicionalLa encuesta Food Biotechnology: A Study of US Consumer Trends (Biotecnología de los alimentos: Estudio de las tendencias del consumidor estadounidense) de 2008, encargada por el Consejo Internacional de Información Alimentaria (International Food Information Council) es la decimotercera encuesta anual representativa a nivel nacional diseñada para obtener información sobre las perspectivas del consumidor acerca de la biotecnología de los alimentos. Este estudio ofrece la oportunidad de rastrear el conocimiento y las percepciones del público con respecto a la biotecnología animal y vegetal, determinar la confianza en la oferta de alimentos de los Estados Unidos y comprender las actitudes acerca del etiquetado de alimentos, determinar las opiniones del consumidor con respecto a los posibles beneficios asociados con la biotecnología y revelar opiniones emergentes acerca de la producción sustentable de alimentos. Este estudio ha permitido establecer nuevamente que los alimentos biotecnológicos no se encuentran entre las cosas que los estadounidenses más tratan de evitar. Además, el conocimiento sobre la biotecnología de los alimentos continúa teniendo correlación con su aceptación. Por lo tanto, la necesidad de comunicar información creíble y con base científica acerca de la biotecnología de los alimentos sigue siendo fuerte.Además, la probabilidad de comprar alimentos biotecnológicos para obtener beneficios especiales se mantiene en un nivel alto y estable. En todos los casos, el conocimiento acerca de estos beneficios genera aceptación.METODOLOGÍAEl Consejo Internacional de Información Alimentaria encargó a Cogent Research realizar la decimotercera de una serie de evaluaciones cuantitativas de las actitudes del consumidor hacia la biotecnología de los alimentos. El estudio se hizo sobre mil adultos que viven en los Estados Unidos, desde el 29 de julio hasta el 18 de agosto de 2008. Los datos de la encuesta se ponderaron en función de las últimas proyecciones del censo estadounidense sobre educación y estado civil para asegurar que los resultados finales fueran representativos a nivel nacional.Volver arribaRESULTADOSConfianza en la oferta de alimentosA pesar de la continua atención y enfoque de los medios en las preocupaciones relacionadas con alimentos, la confianza general de los consumidores en la oferta de alimentos de los Estados Unidos se mantiene en un nivel elevado: 68 por ciento. Si bien en general el nivel de confianza es alto, el porcentaje de personas que tienen “mucha confianza” ha bajado en comparación con el registrado en 2006 (del 21 por ciento al 18 por ciento). Además, el porcentaje de quienes no tienen “nada de confianza” en la oferta de alimentos, si bien es bajo, ha aumentado del 0 por ciento en 2006 al 3 por ciento en 2008. Cuando se pregunta acerca de preocupaciones específicas sobre inocuidad alimentaria, las enfermedades y la contaminación siguen en primer lugar (la mitad de los estadounidenses cita esto como lo más preocupante). Esto se compara con el 1 por ciento de encuestados que consideran la biotecnología como el tema principal que les preocupa.SustentabilidadLa conciencia acerca de la producción sustentable de alimentos ha aumentado desde 2007. Sin embargo, la mayoría de los consumidores todavía no están familiarizados con el concepto.La encuesta realizada este año marca el segundo año en que preguntamos a los consumidores sobre sus percepciones acerca de la sustentabilidad. El año pasado, el 70 por ciento dijo no haber oído “nada” acerca de la producción sustentable de alimentos, mientras que este año una cantidad significativamente mayor de consumidores conoce el concepto. En total, el 5 por ciento de los consumidores ha oído hablar “mucho” acerca de la producción sustentable de alimentos, el 15 por ciento ha oído “algo” y el 21 por ciento ha oído hablar “un poco”. La mayoría de los consumidores, el 59 por ciento, continúa informando que no está familiarizada con el concepto.Se pidió a los consumidores que clasificaran factores relacionados con la siembra de cultivos de manera sustentable en orden de importancia para ellos. “Cultivar más alimentos para ayudar a alimentar a la creciente población” fue el factor más importante, habiendo sido colocado en primer lugar por el 33 por ciento de los consumidores. “Reducir la cantidad de pesticidas que se necesitan para producir alimentos” estuvo en segundo lugar, habiendo sido colocado primero por un 28 por ciento. Estos factores fueron seguidos por “cultivar más alimentos en menos tierra de manera de no necesitar terrenos valiosos, como los bosques tropicales, como superficie de cultivo para una mayor producción de alimentos” (19 por ciento colocó este factor en primer lugar), “conservar el agua dulce gracias a plantas que usen el agua de manera más eficiente” (el 12 por ciento lo colocó en primer lugar) y “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero gracias a métodos de agricultura sin labranza” (el 8 por ciento lo colocó en primer lugar).Biotecnología animalLa mayoría de los estadounidenses (55 por ciento) tienen una impresión neutral acerca de la biotecnología animal. Los posibles beneficios de la biotecnología animal tienen un impacto positivo en la impresión de los consumidores.En total, el 55 por ciento de los estadounidenses tienen una impresión neutral acerca de la biotecnología animal, el 22 por ciento tiene una impresión favorable y el 23 por ciento, no favorable. Los beneficios específicos tuvieron un impacto positivo en la impresión de los consumidores. El 62 por ciento dijo que los beneficios de inocuidad y calidad (por ejemplo, salud animal mejorada o calidad nutricional mejorada) asociados con la biotecnología animal tienen un impacto positivo sobre su impresión.En comparación con 2006, una cantidad significativamente mayor de consumidores (55 por ciento) tuvo una impresión positiva acerca del papel de la biotecnología animal en la eficiencia agrícola, siguiendo así la tendencia positiva registrada en los dos años anteriores. Por último, más de la mitad (52 por ciento) dice que la capacidad de la biotecnología animal de reducir el impacto ambiental de los desechos animales les deja una impresión positiva, lo cual es un aumento significativo con respecto al porcentaje registrado en 2005 (44 por ciento).Tanto la cantidad de impresiones favorables como la de impresiones neutrales acerca de la clonación han aumentado significativamente, en comparación con aquellas registradas en 2005 y en años anteriores, lo cual se corresponde con una disminución de las impresiones negativas. La clonación fue definida como una forma de biotecnología animal que retiene rasgos deseables produciendo un animal que es un gemelo idéntico.Si bien muchos estadounidenses (45 por ciento) continúan teniendo impresiones “no favorables” acerca de la clonación, este número ha disminuido con relación al registrado en 2005 (58 por ciento). En tanto, los consumidores que tienen impresiones “neutrales” (33 por ciento) e impresiones “favorables” (23 por ciento) han aumentado con relación a 2005. Desde que se contestó la encuesta de 2007, la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration; FDA, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos completó su evaluación de riesgo sobre la clonación animal y concluyó que la carne y la leche de clones de vacas, cerdos y cabras, y de sus crías, son inocuas. El porcentaje de consumidores que es “probable” que compren carne y leche de animales clonados considerando la determinación de inocuidad publicada por la FDA ha aumentado al 48 por ciento en 2008 con respecto al 36 por ciento registrado en 2005, cuando la pregunta fue hecha hipotéticamente. En tanto, el porcentaje de quienes no es “nada probable” que lo hagan ha bajado al 26 por ciento en 2008 con respecto al 35 por ciento registrado en 2005.Una suavización similar de las impresiones puede observarse en los alimentos provenientes de animales mejorados con ingeniería genética. La ingeniería genética se definió como una forma de biotecnología animal que nos permite trasladar rasgos beneficiosos de un animal a otro de manera precisa. En comparación con el resultado de 2006 (31 por ciento), una cantidad significativamente mayor de estadounidenses (38 por ciento) informó tener impresiones neutrales acerca de la ingeniería genética.Además, se ha reducido el porcentaje de quienes tienen una impresión “nada favorable”, del 19 por ciento en 2005 al 11 por ciento en 2008. En total, el 34 por ciento de los estadounidenses tienen impresiones favorables acerca de la ingeniería genética y el 34 por ciento tienen una impresión no favorable. Cuando se preguntó hipotéticamente que, si la FDA determinara que la carne y la leche de animales mejorados con ingeniería genética son inocuas, qué probabilidad habría de que los consumidores compraran estos productos, el 65 por ciento dijo que era probable que los compraran y el 35 por ciento dijo que no era probable que lo hicieran.Biotecnología vegetalLa mayoría de los estadounidenses probablemente comprarían alimentos de plantas producidas con biotecnología para obtener beneficios específicos.El conocimiento y las percepciones acerca de la biotecnología vegetal se mantienen estables, y es bajo el nivel de preocupación por su uso en la producción de alimentos. La mayoría (53 por ciento) de los consumidores continúa teniendo impresiones neutrales acerca de la biotecnología vegetal, y el 31 por ciento tiene impresiones favorables. La mayoría probablemente compraría alimentos biotecnológicos para recibir beneficios específicos, y la creencia de que la biotecnología ofrecerá beneficios dentro de los próximos cinco años tiene correlación con la probabilidad de comprar estos alimentos. La mayoría de los estadounidenses (53 por ciento) no supo decir si la biotecnología aportaría beneficios en los próximos cinco años. Quienes sí tenían una opinión tendían casi dos veces más a creer que la biotecnología sí ofrecería beneficios (30 por ciento) frente a los que dijeron creer que no ofrecería beneficios (17 por ciento).Los consumidores tienen mayores probabilidades de comprar alimentos producidos con biotecnología que aporten más grasas saludables como omega-3 y que requieran menos aplicación de pesticidas, cada uno de éstos con un 78 por ciento de probabilidad de compra. De cerca les siguen los alimentos producidos con biotecnología para reducir las grasas trans, con un 76 por ciento, y para reducir las grasas saturadas, con un 75 por ciento. Por último, el 67 por ciento respondió que probablemente compraría alimentos producidos con biotecnología para lograr un sabor mejor o más fresco.Etiquetado de alimentosLa satisfacción con respecto a las etiquetas actualmente usadas en los alimentos se mantiene alta; sólo el 14 por ciento de los estadounidenses pueden pensar en alguna información que les gustaría que se agregase a las etiquetas de los alimentos.Una cantidad significativamente menor de estadounidenses (14 por ciento) pueden pensar en alguna información que les gustaría que se agregara a las etiquetas de los alimentos en comparación con la cantidad registrada en 2005 y 2004. Quienes mencionan el deseo de que se identifiquen por la etiqueta los alimentos producidos con biotecnología siguen siendo menos del 1 por ciento. Además, la mayoría de los estadounidenses (60 por ciento) apoyan la política de etiquetado de los alimentos de la Administración de Drogas y Alimentos, que exige un etiquetado especial sólo si el uso de la biotecnología introduce un alérgeno o si modifica de manera sustancial el contenido nutricional del alimento.Productos farmacéuticos vegetalesLa mayoría de los consumidores (50 por ciento) continúan teniendo opiniones neutrales acerca del uso de la biotecnología para producir medicamentos derivados de cultivos de alimentos.Al igual que se observó en tendencias anteriores, casi la mitad (46 por ciento) de los consumidores ha oído hablar o ha leído al menos “un poco” acerca del uso de la biotecnología para producir medicamentos a partir de variedades especiales de cultivos.Los consumidores tienden significativamente menos a tener una impresión “algo favorable” sobre los productos farmacéuticos vegetales en comparación con lo observado el año pasado (27 por ciento, inferior al 32 por ciento registrado en 2007) y tienden más a tener una impresión “no muy favorable” (6 por ciento, superior al 3 por ciento registrado en 2007). Sin embargo, quienes tienen una impresión siguen teniendo una tendencia de más de cuatro veces a tener una impresión favorable (41 por ciento) y no una no favorable (9 por ciento).Volver arribaINFORMACIÓN ADICIONALResumen de la encuesta asiática Food Biotechnology Consumer Attitudes Survey (Encuesta sobre actitudes del consumidor hacia la biotecnología de los alimentos) Los resultados obtenidos en los Estados Unidos pueden compararse con los de una encuesta similar publicada a principios de este mes por el Centro Asiático de Información Alimentaria (Asian Food Information Centre), www.afic.org. La encuesta encargada por el AFIC en cinco países asiáticos (China, India, Japón, Filipinas y Corea del Sur) muestra que los cultivos producidos con biotecnología no generan un alto nivel de preocupación. Además, aunque la mayoría de los consumidores asiáticos no están familiarizados con el concepto de “producción sustentable de alimentos”, una vez explicado este concepto, la mayoría cree que la producción sustentable de alimentos es importante y acepta la biotecnología vegetal si la tecnología contribuye a una manera más sustentable de producir alimentos. Los consumidores asiáticos también están listos para aceptar los beneficios nutricionales de los alimentos obtenidos mediante biotecnología. Sin embargo, los beneficios específicos están relacionados con los hábitos alimentarios de cada país.Para obtener más información sobre biotecnología de los alimentos, visite:Antecedentes sobre Biotecnología alimentaria La biotecnología alimentaria: mejorando nuestra provisión de alimentos Questions and Answers About Food Biotechnology (Preguntas y respuestas acerca de la biotecnología de los alimentos) – Disponible sólo en inglés Questions and Answers About Foods from Cloned Animals (Preguntas y respuestas acerca de los alimentos provenientes de animales clonados) – Disponible sólo en inglés Página en MySpace “What’s for Lunch?” (¿Qué hay para almorzar?) – Disponible sólo en inglésVolver arribaPDF del resumen ejecutivoPDF de las tablas de datosFuente: http://ific.org © 2009 Fundación del Consejo Internacional de Información Alimentaria (International Food Information Council Foundation)