DEL CAMPO A LA MESA: QUE DICEN LOS AGRICULTORES ACERCA DE LA PRODUCCIoN MODERNA DE ALIMENTOS

DEL CAMPO A LA MESA:QUÉ DICEN LOS AGRICULTORES ACERCA DE LA PRODUCCIÓN MODERNA DE ALIMENTOS Cada vez hay más conciencia por parte del público en general acerca del grado de sustentabilidad de nuestros productos de alimentos y bebidas. Algunos dicen que mientras que las prácticas agrícolas que utilizan la última tecnología alimentaria son más productivas y eficientes en función de los costos, también tienen efectos económicos, ambientales y sociales negativos. Con frecuencia se hace referencia a los agricultores como los administradores más entendidos del medio ambiente. Ellos comprenden los desafíos de producir cultivos inocuos, abundantes y de alta calidad para alimentar a una población en constante crecimiento. A continuación les mostramos qué tienen para decir acerca de nuestro sistema actual de producción de alimentos:Uso de prácticas agrícolas eficientes y eficaces en función de los costos Los críticos sugieren que los precios económicos de los alimentos de hoy en día ocultan costos ambientales y sociales tales como erosión del suelo, contaminación química, agotamiento del agua, pérdida de establecimientos agrícolas familiares y empobrecimiento de comunidades rurales. Sin embargo, Trent Loos, sexta generación de agricultores estadounidenses, nos muestra una perspectiva distinta:“El sistema de alimentos estadounidense, comenzando por el establecimiento agrícola, es la envidia del mundo porque nadie más alimenta y viste a su país con un porcentaje tan alto de alimentos producidos dentro del ámbito nacional con tan pocos recursos afectados para lograrlo… si aceptamos que la agricultura, a diferencia de cualquier otro sector de la sociedad, debería retroceder 80 años en el tiempo, debemos entender que se necesitarían 30 millones de agricultores simplemente para producir alimentos suficientes para el pueblo estadounidense. Los estadounidenses se han acostumbrado a gastar sólo el 10% de su ingreso disponible en alimentos, en comparación con lo que gastaban en la década de 1930, cuando se necesitaba el 25% del ingreso estadounidense para pagar la cuenta del almacén. Y aquí está el verdadero factor decisivo, ¿por qué no es una obligación moral y ética que seamos tan eficientes como sepamos con los recursos naturales? Los productores de alimentos de hoy son líderes absolutos en todo lo “ecológico” y aún así no logramos contar la historia de esa manera”.- Trent Loos, sexta generación de agricultores estadounidenses, 12 de junio de 2009Alimentar a la creciente población mundialDado que se espera que la población mundial alcance los nueve mil millones de habitantes para el año 2050, la inversión en cultivos de ingeniería genética y agricultura orgánica es crítica para ayudar a asegurar una oferta de alimentos sustentable. El último ganador del Premio Mundial de la Alimentación, Norman Borlaug, explicó esta situación en un reciente artículo periodístico nacional sobre cómo los agricultores alimentarán al mundo: “La gente debería poder comprar alimentos orgánicos si así lo desean y si tienen los medios financieros para hacerlo, pero no a expensas del hambre mundial —mueren 25,000 personas por día a causa de la desnutrición—. Lamentablemente, estas distracciones nos alejan del objetivo principal. Consideren que fueron necesarios 10,000 años para que la productividad agrícola actual alcanzara la producción de aproximadamente seis mil millones de toneladas brutas de alimento por año. Hoy en día, casi siete mil millones de personas consumen esas reservas casi en su totalidad cada año. Incluyamos en el cálculo la creciente prosperidad y casi tres mil millones de bocas nuevas para el año 2050, y podremos ver rápidamente cómo los cálculos más crudos sugieren que dentro de las próximas cuatro décadas los agricultores del mundo tendrán que duplicar la producción. En esta época de necesidad crítica, el epicentro de nuestro trabajo colectivo debería concentrarse en impulsar inversiones continuas tanto del sector público como del privado en tecnologías eficientes de producción agrícola”.- Norman E. Borlaug, Texas A&M University, The Wall Street Journal, Farmers Can Feed The World-Better Seeds And Fertilizers, Not Romantic Myths, Will Let Them Do It (Los agricultores pueden alimentar al mundo: mejores semillas y fertilizantes, no mitos románticos, les permitirán hacerlo); 30 de julio de 2009. El Sr. Borlaug ganó el Premio Nobel de la Paz en 1970 por sus contribuciones a la oferta mundial de alimentos. Uso de la tecnología en establecimientos agrícolas grandes y pequeñosAlgunos creen que volver a los establecimientos agrícolas más pequeños, locales y familiares permitirá conseguir alimentos más accesibles, sustentables y nutritivos que con los establecimientos agrícolas comerciales a gran escala. Una entrevista con el Sr. Wally Riebesell, proveedor de la industria agrícola, ofrece una perspectiva práctica:Periodista: “Wally Riebesell vende químicos agrícolas y semillas modificadas genéticamente aquí en Mo Valley Ag, en Rock Port, Missouri. Ha visto reducirse su base de clientes con los años a medida que se consolidan los establecimientos agrícolas. Dice que los habitantes de las grandes ciudades no entienden lo que le ha sucedido a la agricultura. Quieren una versión romántica de la vida rural. Pero también exigen alimentos baratos”.Riebesell: “Les gustan los pequeños pueblos de los Estados Unidos con pequeñas tiendas y mamá y papá administrando esas tiendas pero, ¿cuánto dinero gastamos en alimentos?”Periodista: “No mucho, en comparación con otros países. Y Riebesell dice que los cultivos modificados genéticamente tienen mucho que ver con eso”.Riebesell: “Pero se requieren nuevas técnicas para cultivar los volúmenes de granos necesarios para alimentar al país, y Estados Unidos alimenta al mundo”.- Wally Riebesell, agricultor de Missouri, NPR Weekend Edition Interview con Scott Simon (Periodista Frank Morris); 4 de julio de 2009Uso de prácticas agrícolas modernasDurante siglos, los científicos especializados en cultivos han cruzado plantas o especies de animales relacionadas para desarrollar útiles variedades nuevas con rasgos deseables, tales como un mejor sabor o un mayor rendimiento de los cultivos. Además, las técnicas modernas de biotecnología alimentaria, como la ingeniería genética, permiten un desarrollo más preciso y ecológico de cultivos y ganado. Blake Hurst, agricultor de Missouri, compartió su experiencia personal con el uso de cultivos producidos mediante biotecnología alimentaria en The American:“Los cultivos biotecnológicos en realidad reducen el uso de químicos, y aumentan la inocuidad alimentaria. Las personas que se niegan a consumirlos, ¿tienen una moral superior a la mía? Los herbicidas reducen la necesidad de labranza, lo cual reduce la erosión del suelo en millones de toneladas. El mayor daño ambiental que he hecho como agricultor es que solía enviar la capa superior del suelo (y los nutrientes) aguas abajo por el Río Missouri al Golfo de México antes de que comenzáramos a practicar la agricultura sin labranza, lo cual sólo fue posible gracias al uso de herbicidas. La combinación de herbicidas y semillas modificadas genéticamente ha hecho a mi establecimiento más sustentable, no menos, y en realidad reduce la contaminación que mando por el río. Pero los agricultores tienen motivos para sus acciones, y la sociedad debería escucharlos ahora que nos embarcamos en esta reevaluación de nuestro sistema agrícola…tenemos que realizar nuestras actividades “de manera industrial” para alimentar al mundo, y usando esas herramientas “industriales” de manera sensata, podemos completar esa tarea y dejarles a mis nietos un establecimiento agrícola próspero y productivo, protegiendo al mismo tiempo la tierra, el agua y el aire que nos rodean”.- Blake Hurst, agricultor de Missouri, “The Omnivore’s Delusion: Against the Agri-intellectuals”(El delirio del omnívoro: Contra los agri-intelectuales”; The American, 30 de julio de 2009La ética y la agricultura moderna van de la manoLos opositores de la agricultura moderna a gran escala suelen decir que las nuevas tecnologías perjudican el medio ambiente, comprometen el bienestar animal y conducen a alimentos menos nutritivos y que no son inocuos. Chris Chin, agricultor y miembro de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (American Farm Bureau Federation), respondió a estas declaraciones:“Como agricultor, la agricultura es mi vocación, y he dedicado mi vida a producir alimentos inocuos, nutritivos y accesibles…Nuestro establecimiento agrícola es nuestro legado sustentable y tenemos una obligación hacia nuestra familia, hacia nuestros vecinos, hacia la comunidad y hacia los animales. No tendríamos trabajo hoy si no les proporcionáramos a nuestros animales un medio ambiente inocuo y saludable en el cual crecer. Como consumidor, por favor no crea en tácticas para generar miedo que buscan sacar del negocio a las granjas y ranchos familiares modernos…” – Chris Chin, Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (American Farm Bureau Federation); 10 de junio de 2009Para mayor información acerca de la producción moderna de alimentos, visite la página de Prácticas agrícolas y tecnologías alimentarias del sitio web de la Fundación del Consejo Internacional de Información Alimentaria (International Food Information Council Foundation), www.foodinsight.org.